<< Ahora la figura del maestro es la de orientar, utilizando todas las fuentes de información a su alcanze, enseñar a aprender >>
Pilar Mora nos habla de la educación y de su experiencia como maestra
Pilar Mora Martín ( Palma, Mallorca, 1964) actualmente está trabajando como maestra en el colegio público Melcior Rosselló i Simonet de Santa Maria del Camí
Afirma que si pudiera volver atrás en el tiempo, sabiendo todos los pros y contras de la profesión la escogería de nuevo.
Afirmando que es una profesión de vocación.
Afirmando que es una profesión de vocación.
¿Cuántos años llevas dando clases?
Llevo dando clase veinticinco años, empecé con veintidós a trabajar.
¿Cuál fue el primer lugar en el que diste clases?
En Alaior, Menorca. Pero ya había trabajado tres años en una escuela privada.
¿Cómo recuerdas ese primer año?
Muy  duro, se juntaron muchas cosas. Mi primer año en una escuela pública,  el cambio de isla y el cambio de nivel educativo ( mi especialidad era  Educación Infantil y tuve que dar un sexto de primaria). Pero bueno, lo  que no te mata te hace más fuerte y de todo se aprende, incluso de los  malos momentos.
Has dicho que trabajaste tres años en una escuela privada. ¿Qué fue lo que produjo el cambio a la pública?
En  un colegio privado tienes que obedecer (evidentemente) las directrices  de un director, con el cual tal vez no compartas ideas. Eso fue lo que  me pasó a mí, preferí la libertad entre comillas que te da una escuela  pública para impartir las clases.
En todo el tiempo que llevas impartiendo clase, ¿crees que ha cambiado tu forma de orientarlas con el tiempo?
Por  supuesto, he cambiado muchísimo, el tiempo cambia a todo el mundo,  especialmente la forma de trabajar, vas aprendiendo con la experiencia y  con la relación de compañeros y equipos educativos. Aún así de joven  tienes mucho más empuje, aguante e ilusión por cambiarlo todo, ahora, a  veces las fuerzas te fallan, pero bueno, tienes la experiencia que  sustituye esa carencia. 
                                    
¿Y el alumnado? ¿Han cambiado los alumnos en este tiempo?
Claro, para empezar mis primeros alumnos no tenían ni internet, ni play ni video juegos.
Y la calidad, estudiantilmente hablando, ¿ha cambiado?
Sí...también.  Cuando empecé a dar clases todos los niños eran de la zona, ahora tengo  mínimo tres nacionalidades distintas dentro del aula. Esos niños se  encuentran (a demás que con los problemas típicos de aprendizaje) con un  país nuevo, una lengua nueva y una nueva cultura, con lo cual no es de  extrañar que muchos se desmoronen y desmotiven con facilidad, pero es  tarea del maestro ayudar a integrar a esos niños.
¿Qué carrera hubieras estudiado de no ser maestra?
Bueno, yo soy de letras. Supongo que habría terminado de profesora de Literatura que era la rama que me gustaba de las letras.
Pero  eso me queda ya muy atrás, se me pasó la fiebre y quería ser psicóloga,  pero entonces esa carrera no estaba en la isla, tenía que cursar fuera y  mi familia no tenía recursos para pagármelo, así que por una casualidad  me dijeron que si hacía magisterio podría meterme más tarde en  psicología, pero me enamoré de la enseñanza y me quedé de maestra.
Anécdota lo que es anécdota no tengo ninguna, pero recuerdo un examen por lo menos peculiar.
Vuelvo  a repetir, yo era de letras, estaba acostumbrada a largas horas de  “poner codos” memorizar y escribir. Pero para magisterio había un  apartado que se decía “prueba práctica” no tenía ni idea de qué demonios  era. Entre en la clase y me encontré un señor con un piano y una  pandereta. Me hicieron cantar “Debajo un botón”, con dieciocho años,  delante de un tribunal y roja como un tomate.
¿Qué opinas de la educación de hoy en día?
Que es una lucha constante. Porque intentamos inculcar valores que la sociedad no tiene, me explico.
La educación trata de trasmitir unos que son; cultura, cooperación, conocimientos, coherencia, y la idea de que las cosas cuestan un esfuerzo, a demás, ofrece un beneficio a largo plazo.
La sociedad trasmite: quiero esto así, ahora, todo para mí y con el menor esfuerzo posible.
Ya  no sé ni qué estamos premiando, obviamente los conceptos chocan y creo  que aquí es donde reside el fracaso escolar. Porque, ¿quién fracasa con  el fracaso escolar? ¿Alumnos? ¿Maestros? ¿Profesores? ¿Sociedad? ¿O tal  vez todos juntos? Es una cuestión de prioridades, la sociedad del  esfuerzo está mal herida.
Mejor y peor de la educación.
Lo peor es lo que acabo de decir, que a veces, durante un mal día, miras a tus alumnos y piensas,
¿servirá para algo tanto esfuerzo? ¿O todo caerá en saco roto cuando la sociedad los transforme?
¿Realmente todo el mundo es educable?.
Y  lo mejor es verlos crecer y aprender. Que cuando entres en clase te  miren con los ojos brillantes y de alguna manera te quieran y se  acuerden de ti, eso es el mayor orgullo de todo maestro o profesor,  porque de alguna manera los alumnos también te evaluan a ti.
Has dicho que te llena de orgullo que se acuerden de ti. ¿Te acuerdas tú de alguno de tus maestros o profesores?
Pues sí, me acuerdo de Toni Figueres, mi profesor de literatura en segundo de bachillerato, él fue quien me enseñó a leer.
Coméntame estos dos fragmentos;
“Educad a los niños y no hará falta castigar a los hombres”
Es  la filosofía principal de la educación, en principio se piensa que si  educas a los niños con unos valores no hará falta corregirlos después,  lo que vendría a ser un “ más vale prevenir que curar”.
Pero  lamentablemente los resultados no dicen lo mismo, y eso nos coloca  delante de una pregunta inquietante; ¿Todo el mundo es educable? Cuando  Sócrates dijo que el hombre es bueno por naturaleza, ¿Estaría en lo  cierto?
“No entiendo como siendo los niños tan listos, los adultos son tan necios, debe de ser cosa de la educación”
(Risa) Esa es la crítica a lo que acabo de decir, la crítica al sistema.
Aunque un poco sí hemos mejorado desde que este fragmento fue publicado.
Antes  el maestro partía de la idea de que los niños eran cuencos vacíos que  uno debía llenar con el agua, lo que vendrían a ser los conocimientos,  pero ha quedado demostrado que la educación es mucho más que eso, ahora  la figura del maestro es de orientar,utilizando todas las fuentes de  información a su alcanze, enseñar a aprender. Este fragmento de todas  maneras niega mi conclusión final, asegurando que los seres humanos son  buenos, y que la sociedad los corrompe. Pero si la sociedad está formada  por seres humanos, es decir, seres buenos, ¿Cómo demonios se puede  corromper? Será que sólo somos buenos a momentos.
Después de veinticinco años, y sabiendo todos los pros y contras de esta profesión, si mañana te despertaras y todo esto no fuera más que un sueño y volvieras a tener veinte años.
Después de veinticinco años, y sabiendo todos los pros y contras de esta profesión, si mañana te despertaras y todo esto no fuera más que un sueño y volvieras a tener veinte años.
¿Escogerías otra profesión?
Rotundamente  no, a veces pienso en ello, y llego a la conclusión de que tal vez ya  naciera maestra, no estoy segura, de lo que sí lo estoy es de que moriré  maestra.
Lo cual vendría a decir;  
El conjunto es eso, otro ladrillo en el muro
Para ellos eres eso, otro ladrillo en el muro
Para ellos eres eso, otro ladrillo en el muro
¡Buen trabajo!
ResponElimina